La delincuencia causa o negligencia de la Sociedad
Publicado en el Boletín de fin de semana de Equinox de fecha, 17 de junio de 2004
Existe un fenómeno sociológico que ha significado en el transcurso de la historia de la humanidad, la sujeción de la mujer al hombre. En la actualidad se ha señalado a este fenómeno, en el ámbito popular, con el nombre de "machismo" y en los hechos significa, para la mujer, su discriminación en casi todas las actividades que demanda la vida en sociedad.Investigadores, expertos universitarios y autoridades de Argentina, Chile y Uruguay, se reunieron en Buenos Aires para un taller sobre sistemas de información estadística de la delincuencia adolescente, subrayaron la necesidad de contar con registros confiables que impidan sobredimensionar el tema ante la opinión pública.
El 28 de setiembre de el 2002 se publicó en el diario "El Pais" de Montevideo que las crónicas policiales informaron sobre el asesinato de un hombre, almacenero de Villa Colón. Se buscaba como presuntos homicidas, a cuatro menores de los que suelen asolar el barrio con sus atracos y fechorías. Sólo que ahora se trata de algo mucho peor, se refiere a la eliminación de una persona, de un vecino que hace más de treinta años vivía en el lugar y que se ganaba la vida honrada y esforzadamente.
Entendemos que la mujer mayor de quince años tiene plena conciencia de su vida sexual, por la cual su consentimiento enerva la antijuridicidad de la acción, aunque dicha minoridad debe agravar el delito de rapto cuando las condiciones de violencia, amenaza o engaños existen. El que con violencia, amenazas o engaños, sustrae o retiene, para satisfacer una pasión carnal a una mujer casada, será castigado con penitenciaría de dos a ocho años". Aumenta severamente la pena si la víctima es una mujer casada.
Según el taller sobre sistemas de información estadística de la delincuencia adolescente el objetivo del encuentro, explicó el consultor de Unicef Miguel Cillero, fue determinar cómo se deben registrar, procesar y dar a conocer los datos de modo que la ciudadanía, sobre todo a través de los medios de comunicación, cuente con información fidedigna y confiable sobre la realidad de la delincuencia adolescente en los tres países. Expertos uruguayos, argentinos y chilenos sostienen que se tiende a crear alarma con datos erróneos sobre delitos. Los expertos piden un registro sobre delincuencia juvenil
La edad cada vez más baja que se detecta en la delincuencia vuelve a traer al tapete un aspecto del complejo problema de la criminalidad, que abarca desde las causas que la originan, hasta la superpoblación carcelaria existente y la pobre función socializadora que cumplen los centros de detención. El otro tema de debate es la edad de imputabilidad, porque es notorio que los malhechores comienzan a actuar mucho antes de llegar a los 18 años. Es muy lamentable, pero es verdad, que hoy la gente ya no se siente tranquila, ni con los adolescentes, ni frente a niños de apenas 11 o 12 años.
El desempleo abierto en Uruguay alcanza a más del 17% de la población. El salario real arrastra una pérdida de ya casi 20 puntos porcentuales entre el 2001 y el 2002. Se multiplican las evidencias sobre sectores amplios de población con serios problemas de acceso a la alimentación básica. Aumenta a casi el 20% el número de desalojos por el no pago de alquiler. La lista de morosos frente a empresas públicas y privadas, adquiere en el 2002 un giro exponencial. Carecemos aún de información sistemática sobre los niveles de pobreza en Uruguay, ya que deben esperarse los datos del la Encuesta Continua de Hogares del 2002. Sin embargo, no es aventurado afirmar, que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (usando aquella línea que el último Informe Nacional de Desarrollo Humano utilizó) se encuentra hoy por encima del 20%. Y este es posiblemente un pronóstico optimista. La personas por debajo de la línea de pobreza ya eran en el año 2000, uno de cada cuatro uruguayos. Hoy bien pueden ser uno de cada tres uruguayos.
En ese momento el Ministerio de Trabajo detectó a unos 34.100 niños que realizaban trabajos que corresponden a adultos. En esas cifras no estaba incluido el trabajo rural, en el que se supone que el ingreso al mercado laboral por parte de los menores es a más temprana edad que en otros rubros laborales.
Con el advenimiento de la crisis, que golpeó fuertemente la economía nacional, los cálculos que se están realizando a nivel del Ministerio de Trabajo es que posiblemente Uruguay tenga más de 50.000 niños desempeñando tareas que corresponderían a los adultos.
Desde el Poder Ejecutivo se ha divulgado la coordinación como respuesta efectiva para la problemática de los niños en situación de calle y sus familias. En recorridas callejeras, una camioneta con funcionarios policiales acompañados por un Educador de INAME, tomarían contacto con los menores que realicen actividades de mendicidad.
Luego sometidos a un diagnostico de su situación sanitaria, educativa y familiar. La información pasaría a la órbita Judicial en caso de que se observen posibles conductas de maltrato, explotación, entre otras.
Hasta la próxima
Existe un fenómeno sociológico que ha significado en el transcurso de la historia de la humanidad, la sujeción de la mujer al hombre. En la actualidad se ha señalado a este fenómeno, en el ámbito popular, con el nombre de "machismo" y en los hechos significa, para la mujer, su discriminación en casi todas las actividades que demanda la vida en sociedad.Investigadores, expertos universitarios y autoridades de Argentina, Chile y Uruguay, se reunieron en Buenos Aires para un taller sobre sistemas de información estadística de la delincuencia adolescente, subrayaron la necesidad de contar con registros confiables que impidan sobredimensionar el tema ante la opinión pública.
El 28 de setiembre de el 2002 se publicó en el diario "El Pais" de Montevideo que las crónicas policiales informaron sobre el asesinato de un hombre, almacenero de Villa Colón. Se buscaba como presuntos homicidas, a cuatro menores de los que suelen asolar el barrio con sus atracos y fechorías. Sólo que ahora se trata de algo mucho peor, se refiere a la eliminación de una persona, de un vecino que hace más de treinta años vivía en el lugar y que se ganaba la vida honrada y esforzadamente.
Entendemos que la mujer mayor de quince años tiene plena conciencia de su vida sexual, por la cual su consentimiento enerva la antijuridicidad de la acción, aunque dicha minoridad debe agravar el delito de rapto cuando las condiciones de violencia, amenaza o engaños existen. El que con violencia, amenazas o engaños, sustrae o retiene, para satisfacer una pasión carnal a una mujer casada, será castigado con penitenciaría de dos a ocho años". Aumenta severamente la pena si la víctima es una mujer casada.
Según el taller sobre sistemas de información estadística de la delincuencia adolescente el objetivo del encuentro, explicó el consultor de Unicef Miguel Cillero, fue determinar cómo se deben registrar, procesar y dar a conocer los datos de modo que la ciudadanía, sobre todo a través de los medios de comunicación, cuente con información fidedigna y confiable sobre la realidad de la delincuencia adolescente en los tres países. Expertos uruguayos, argentinos y chilenos sostienen que se tiende a crear alarma con datos erróneos sobre delitos. Los expertos piden un registro sobre delincuencia juvenil
La edad cada vez más baja que se detecta en la delincuencia vuelve a traer al tapete un aspecto del complejo problema de la criminalidad, que abarca desde las causas que la originan, hasta la superpoblación carcelaria existente y la pobre función socializadora que cumplen los centros de detención. El otro tema de debate es la edad de imputabilidad, porque es notorio que los malhechores comienzan a actuar mucho antes de llegar a los 18 años. Es muy lamentable, pero es verdad, que hoy la gente ya no se siente tranquila, ni con los adolescentes, ni frente a niños de apenas 11 o 12 años.
El desempleo abierto en Uruguay alcanza a más del 17% de la población. El salario real arrastra una pérdida de ya casi 20 puntos porcentuales entre el 2001 y el 2002. Se multiplican las evidencias sobre sectores amplios de población con serios problemas de acceso a la alimentación básica. Aumenta a casi el 20% el número de desalojos por el no pago de alquiler. La lista de morosos frente a empresas públicas y privadas, adquiere en el 2002 un giro exponencial. Carecemos aún de información sistemática sobre los niveles de pobreza en Uruguay, ya que deben esperarse los datos del la Encuesta Continua de Hogares del 2002. Sin embargo, no es aventurado afirmar, que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (usando aquella línea que el último Informe Nacional de Desarrollo Humano utilizó) se encuentra hoy por encima del 20%. Y este es posiblemente un pronóstico optimista. La personas por debajo de la línea de pobreza ya eran en el año 2000, uno de cada cuatro uruguayos. Hoy bien pueden ser uno de cada tres uruguayos.
En ese momento el Ministerio de Trabajo detectó a unos 34.100 niños que realizaban trabajos que corresponden a adultos. En esas cifras no estaba incluido el trabajo rural, en el que se supone que el ingreso al mercado laboral por parte de los menores es a más temprana edad que en otros rubros laborales.
Con el advenimiento de la crisis, que golpeó fuertemente la economía nacional, los cálculos que se están realizando a nivel del Ministerio de Trabajo es que posiblemente Uruguay tenga más de 50.000 niños desempeñando tareas que corresponderían a los adultos.
Desde el Poder Ejecutivo se ha divulgado la coordinación como respuesta efectiva para la problemática de los niños en situación de calle y sus familias. En recorridas callejeras, una camioneta con funcionarios policiales acompañados por un Educador de INAME, tomarían contacto con los menores que realicen actividades de mendicidad.
Luego sometidos a un diagnostico de su situación sanitaria, educativa y familiar. La información pasaría a la órbita Judicial en caso de que se observen posibles conductas de maltrato, explotación, entre otras.
Hasta la próxima
0 comentarios